Memoria Fotográfica / Edición 2025
Memoria Fotográfica
Ciclo de entrevistas a fotógrafos y fotógrafas
Edición 2025
Memoria Fotográfica es un ciclo de entrevistas a fotógrafos y fotógrafas que desde diferentes ámbitos y especializaciones realizaron aportes significativos al campo de la fotografía uruguaya contemporánea. Las entrevistas apuntan a repasar sus trayectorias y a compartir imágenes de su obra a lo largo del tiempo. También pueden centrarse en experiencias concretas de trabajo.
El objetivo de la actividad es realizar un homenaje público a fotógrafos y fotógrafas del medio local, conocer más sobre sus aportes específicos y registrar sus testimonios para generar nuevas fuentes de estudio para la fotografía contemporánea.
Las entrevistas son realizadas en el CdF, abiertas al público y filmadas. Los videos se comparten en el Canal de YouTube del CdF con el fin de generar un archivo audiovisual que pueda ser consultado libremente por investigadores, docentes y público en general.
El ciclo 2025 se inició con la entrevista a Diego Abal.
Martes 6 de mayo, 19.30 h, Sede CdF
Sobre Diego Abal
Nació en 1950 en el barrio Cordón, Montevideo. Comenzó en la fotografía influenciado por su familia y se formó en el Foto Club Uruguayo, donde fue directivo y presidente en la década de los ochenta. Se destacó como realizador audiovisual con trabajos como “Ciudad Vieja” (1976), “Mundo Tango” (1978) y “Viva Saravia” (1979) entre otros. En 2002 expuso “La huella de Wilson” en el Museo Cabildo —proyecto que se convirtió en libro en 2004— y formó parte de la exposición Luces del Silencio, en el Atrio del Palacio Municipal. En 2025, participó de la serie de entrevistas “Relatos revelados. Testimonios de la fotografía uruguaya.” producida por el Centro de Fotografía de Montevideo y publicada en Youtube.
Martes 8 de julio, 19.30 h, Sede CdF
Revista Tres
Tiene su origen hacia fines del 1995 -durante la segunda presidencia de Julio María Sanguinetti (1995-2000)- y su final fue en el 2001. La conducción estuvo a cargo de Alejandro Bluth y Juan Miguel Petit como directores responsables.
Los hechos parecen indicar que fue un intento por contar con un medio de prensa que continuara, de alguna manera, lo hecho por la exitosa revista “Jaque” en la década anterior.
Para ello se nutrió de un número importante de estudiantes de periodismo de la Universidad Católica, donde Bluth y Petit eran docentes. Años después, muchos de esos estudiantes se transformaron en reconocidos periodistas en diferentes medios.
El equipo de imagen estuvo integrado en su origen por Panta Astiazarán como editor y Pablo Porciúncula, Jorge Ameal y Daniel Stapff como fotógrafos. Tiempo después se incorporaron Leo Barizzoni y Magela Ferrero. Para ese entonces el editor responsable de fotografía era Daniel Stapff.
En su comienzo la revista apostó por un atractivo diseño gráfico, que por momentos fue cayendo en un predominio abusivo del texto, llegándose a publicar fotos centrales de una nota de tamaño 24x36 mm. Sin embargo, con el correr de los números se fueron modificando esas primeras decisiones editoriales y la fotografía fue ganando espacio, tanto dentro del contenido de la revista como en las fotos de la portada.
En líneas generales el trabajo fotográfico en la revista se diferenció por la inclusión de un espacio a doble página dedicado a la publicación de fotorreportajes, en donde cada fotógrafo/a tenía la posibilidad de proponer, y desarrollar, un tema de su interés que no necesariamente tenía que estar vinculado con lo coyuntural. También la disposición de un estudio fotográfico, en el mismo edificio, totalmente equipado, donde se realizaban producciones fotográficas y muchos retratos de políticos, artistas, etc. También es de destacar el trabajo con el archivo fotográfico, enfocado en la autoría de cada uno/a, el cual se ingresaba a una base de datos para su fácil búsqueda en el futuro.
En resumen, el trabajo de la jefatura de fotografía de la revista siempre fue la exigencia de la calidad de la imagen para comunicar y una defensa de la fotografía para que esta sea vista y funcione, en muchos casos, como un editorial en sí mismo.
Equipo de imagen de la Revista Tres.
Para ver todas las entrevistas, podés visitar nuestro canal de YouTube.